jueves, 3 de julio de 2008

El docente en la era de la globalización: su rol frente a las TIC

Ensayo Final:

Nombre: Emma Ruiz del Río
Maestría: Maestría en Valores para la Acción Educativa
Grupo: 01
Sede: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM
Tutor: Rosalba Sánchez Dromundo

El docente en la era de la globalización: su rol frente a las TIC

Por Emma Ruiz
"La educación cambiará si lo hace el profesorado"

La transformación del rol docente ha ido de la mano con la complejidad de la realidad a la que se enfrentan los estudiantes, ésta incrementa la responsabilidad del profesor por el aprendizaje de sus estudiantes en el contexto de las demandas de la globalización de los procesos culturales, económicos y de la sociedad de la información. En este nuevo panorama, los aprendizajes tradicionales de la escuela resultan insuficientes, por lo que se asume que es necesario estimular el desarrollo de habilidades cognitivas, procedimentales, personales y sociales de los educandos.
En una visión retrospectiva, cabe recordar la definición del maestro de principios del siglo XX como el de formador de las futuras generaciones. La relativa simplicidad con que se dibujaba la figura del maestro en esos momentos se tornó más compleja a medida de la mayor dificultad de los cambios sociales. Hacia la segunda parte del siglo pasado cambia fuertemente el contexto social, político, cultural y económico del mundo, de hecho la producción del conocimiento se duplicó en la mitad del tiempo que tomó pasar de una a otra era del conocimiento en el periodo anterior. Ya en este siglo, de acuerdo con Caviano (2000), la conjunción de las tecnologías de la información y de la comunicación está envolviendo al mundo en una potente red de difusión de contenidos.
De hecho en el Informe anual 2007 sobre la sociedad de la información de la iniciativa 2010 se expone como una de sus principales conclusiones que las TIC generan el 50% del crecimiento de la Unión Europea. Esta iniciativa, considerada como el nuevo marco estratégico para las políticas generales europeas de la sociedad de la información, fue adoptada por la Comisión Europea en junio del 2005 bajo el título “Una sociedad de la información para el crecimiento y el empleo”.
Resulta evidente que la irreversible rapidez de los cambios económicos está modificando las relaciones sociales en todos los ámbitos y no parece que vaya a detenerse ante las puertas de la escuela. La supuesta centralidad del conocimiento como variable directamente productiva, que configura la llamada “economía del conocimiento”, pone a las instituciones educativas bajo la incómoda lupa del mercado. Y desde este balcón se afirma que la escuela es obsoleta, que hay que revisar su función, definición, transmisión y legitimación de los conocimientos socialmente considerados relevantes.
Esto conduce necesariamente a replantear el rol de los profesores de manera distinta y a modificar la visión tradicional. El día de hoy el docente no es sólo el servidor único de un Estado-Nación. Su tarea se dirige cada vez más a una sociedad crecientemente diversa que reclama para todos sus jóvenes un tipo de educación que los prepare no sólo para su participación ciudadana sino también para su intervención productiva. Con esto, las funciones del docente se transforman, multiplican y tornan más complejas a medida que la educación se masifica y que cambian las demandas sociales que se plantean al sistema educativo.
Según Delors (1996), dichas demandas obligan a estructurar la misión educativa en torno a cuatro aprendizajes fundamentales: Aprender a ser, es decir, desarrollar la personalidad para actuar con una cada vez mayor capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Aprender a saber, conocer, compaginar una cultura amplia con la posibilidad de estudiar a fondo algunas materias; es decir, aprender a aprender para poder seguir este proceso a lo largo de toda la vida. Aprender a hacer, de manera que se puedan afrontar las diversas (y muchas veces imprevisibles) situaciones que se presenten. Aprender a convivir, a vivir juntos, conociendo y comprendiendo mejor a los demás, al mundo y a las interdependencias que se producen en todos los niveles. A ello se debe agregar que es necesario saber trabajar en equipo, así como desarrollar las competencias o saberes básicos para la vida en las sociedades de la información (Morin, 1999).
Ahora bien, no obstante los anteriores pronunciamientos y el gran momento tecnológico que nos ha tocado vivir, nos encontramos ante dos evidencias en relación con las TIC en la educación: han venido para quedarse y la profusión de estudios sobre su uso en los procesos educativos e incorporación al quehacer administrativo y pedagógico de los sistemas educativos, no ha logrado modificar la idea de que la escuela es una institución envejecida en una sociedad moderna y en continuo cambio.
Parece ser que aquellas decisiones estratégicas no han conseguido establecer un correlato en el ámbito educativo, o al menos, que éste no ha adquirido el desarrollo deseable desde el punto de vista de los resultados esperados. Es por ello que el factor clave para que este proceso se dé exitosamente, es la caracterización puntual del nuevo rol del profesor, de la que habrán de desprenderse los programas de capacitación necesarios para proporcionar la alfabetización digital (computer literacy) indispensable en el surgimiento de la motivación primaria para usar las tecnologías en la educación, con la que se apoyará la adquisición, por parte de los alumnos, de estrategias superiores de aprendizaje.
Por esta razón, la teoría e investigación educativa han proporcionado una importante fuente de ideas para implementar metodologías de enseñanza y aprendizaje que aprovechen los recursos y entornos tecnológicos de manera efectiva. Los adelantos en la psicología cognoscitiva han incrementado la comprensión acerca de la naturaleza del desarrollo intelectual y han mantenido como base de aprendizaje los ambientes necesarios para favorecerlo. Hay un acuerdo extendido ahora entre educadores y psicólogos (Resnick, 1989; Carretero, 1993; Pozo, 1994; Gardner, 1997; Lipman, 1998; Meece, 2000) acerca de que las habilidades avanzadas de comprensión, el razonamiento, indagación, composición y experimentación, no son adquiridas a través de la transmisión unilineal de hechos sino de la interacción del aprendiz con el objeto de conocimiento.
Desde esta perspectiva, las actividades a desarrollar y el espíritu en que tiene que desenvolverse la Universidad como institución dinamizadora e impulsora son básicas, de manera que habrá de potenciar su rol de experiencia cognitiva e indagadora, por encima de una experiencia transmisiva; es decir, más que la simple repetición de la información, se debe potenciar su búsqueda, análisis, evaluación y reelaboración cognitiva.
Marco constructivista en el que su nuevo rol del profesor frente a las TIC estará caracterizado por competencias básicas como el conocimiento del sistema informático y gestión del equipo, lo que implica el uso del procesador de textos, navegación por Internet y uso del correo electrónico, así como la creación, captura y tratamiento de la imagen digital, elaboración de documentos multimedia, conocimiento de la hoja de cálculo y bases de datos.
Con lo anterior, se abre paso a la consideración del profesor como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos fundamentales son los siguientes (Tebar, 2003): es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible), establece metas, tiene perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición, etc.; su principal objetivo es que el mediado construya habilidades para lograr su plena autonomía; regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es organizar el contexto en que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el trabajo colaborativo, fomenta el logro de aprendizajes significativos y transferibles; provoca la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad, pensamiento convergente y divergente; potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas; enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad; comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: abre espacios de discusión reflexiva, fomenta la empatía del grupo y atiende las diferencias individuales, desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.
Por consiguiente, se trata de que el profesor entienda su labor como la de un asesor y guía del auto-aprendizaje, motivador y facilitador de recursos, diseñador de nuevos entornos de aprendizajes con las TIC, adaptador de materiales desde diferentes soportes, productor de materiales didácticos en nuevos soportes, evaluador de los procesos que se producen en estos nuevos entornos y recursos; debe reconocerse como poseedor de una concepción docente basada en el autoaprendizaje permanente sobre o soportada con las TIC, esta base habrá de convertirse en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador de los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico...), como herramienta, para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).
Así, hoy en día los formadores necesitan utilizar las TIC en muchas de sus actividades profesionales habituales:
En la fase PRE-ACTIVA de preparación para la intervención: para buscar información, planificar las intervenciones formativas, definir y actualizar los contenidos de los programas formativos; para preparar o seleccionar apuntes, materiales didácticos y actividades formativas para los estudiantes; para buscar páginas Web bibliografía y otros materiales de repaso o ampliación de conocimientos; para documentarse sobre lo que hacen otros colegas e instituciones con el fin de mejorar la propia práctica; para elaborar la propia Web docente, centro de recursos del personal donde cada formador va ordenando los materiales digitales propios y los enlaces de Internet que tienen interés tanto para su trabajo como sus estudiantes, etc.
En la fase ACTIVA de intervención formativa. Si la formación se imparte on-line, a través de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), las TIC constituyen la infraestructura básica imprescindible, para facilitar los recursos para el aprendizaje y la interacción entre formadores y estudiantes (materiales didácticos, aulas virtuales, foros, tutorías...). Si la formación es presencial, el apoyo de las TIC cada vez resulta más indispensable para la elaboración de materiales informativos y didácticos digitalizados para su uso en las actividades de enseñanza y aprendizaje que se realicen con los estudiantes, de igual manera resulta de gran utilidad el empleo de infraestructuras tecnológicas de apoyo didáctico como la pizarra digital y las aulas informáticas, así como la implementación de tutorías complementarias on-line, foros de discusión entre formadores y alumnos, asesoramiento a los estudiantes en el uso de las TIC, aplicación de ejercicios autocorrectivos y evaluación on-line, etc.
Finalmente, en la fase POST-ACTIVA, las TIC facilitan la propuesta de actividades complementarias a realizar, la recepción de trabajos y envío de comentarios y correcciones on-line, la atención de nuevas consultas mediante la tutoría virtual, la realización de algunas gestiones administrativas del formador (entrada de notas...) telemáticamente, etc.

A partir de estas consideraciones que abarcan un amplio espectro de las actividades del formador, se comprende que para integrar y utilizar con eficiencia y eficacia las TIC, el formador necesita una buena formación técnica sobre el manejo de estas herramientas tecnológicas, además de una formación didáctica que le proporcione un "buen saber hacer pedagógico" con las TIC. Ya que la educación en una sociedad caracterizada por un desarrollo tecnológico avanzado, no deja de sentir el impacto de las TIC y necesita incorporarlas de manera ineludible, por lo que la discusión, más allá de referirse a su incorporación o no, debe orientarse al cómo elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje con las mismas y cómo integrarlas de manera tal que lo educativo trascienda lo tecnológico.
Referencias

Carretero, M. (1993). Constructivismo y educación. España. Luis Vives. pp. 33-62.

Caviano, F. (2000). “Notas ingenuas para una utopía educativa”. Citado por Roberto Martínez Santiago. (2002). “Introducción”. En Revista Iberoamericana de educación. Septiembre-Diciembre. núm. 24. OEI. Madrid. p. 7.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO. Recuperado el 13 de junio de 2008 de http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF.

Gardner, H. (1997). Las dificultades planteadas por la escuela, en la mente no escolarizada. México. Biblioteca del Normalista/ SEP. pp. 157-170.

Gros, B., y J. Silva. (2005). “La formación del profesorado como docentes en los espacios
virtuales de aprendizaje”. En Revista Iberoamericana de Educación. Nº 36 (1).
Recuperado el 2 de junio de 2008 de
http://www.campus-oei.org/revista/tec_edu32.htm.

Lipman, M. (1998). “Cuatro variaciones sobre las habilidades cognitivas”. En Pensamiento complejo y educación. Traduce Virginia Ferrer. Madrid. Ediciones de la Torre. pp. 86-95.

Marqués Graells, P. (1995). La organización de los recursos tecnológicos de los centros. Las aulas de recursos. Recuperado el 14 de junio de 2008 de http://dewey.uab.es/pmarques/orgrecursos.htm.

Marqués Graells, P. (2000). Nueva cultura, nuevas competencias para los ciudadanos. La alfabetización digital. Recuperado el 14 de junio de 2008 de http://dewey.uab.es/pmarques/competen.htm.

Marqués Graells, P. (2000). Cambios en los centros: una metamorfosis hacia la escuela del futuro. Documento de trabajo. TIC´s 40. Recuperado el 14 de junio de 2008 de http://dewey.uab.es/pmarques/perfiles.htm.

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. México. SEP/McGraw Hill Interamericana (Biblioteca para la actualización del maestro). pp. 145-160, 127-143.

Morin, E. (1999). Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona. Paidós.

Pozo, J. I. (1994). Teorías Cognitivas del aprendizaje. Madrid. Morata. pp. 209-224.

Resnick, L. y Klopfer L. (1989). “Hacía un currículo para desarrollar el pensamiento: una visión general” y “Hacía un currículo para desarrollar el pensamiento: conclusiones finales”. En Currículum y cognición. Buenos Aires. Aique. pp. 15-42 y 325-332.

Tébar Belmonte, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Aula XXI/Santillana.

Observar para enriquecer el tema de mi ensayo

Tema para el ensayo:
La docencia en la era de la globalización

Estrategia de observación:
Se consideró implementar la estrategia completa en la que únicamente estuviera observando todo lo que acontecía dentro de una sesión de clase, seleccionar el sitio para realizar la observación, elaborar preguntas sobre la importancia de impartir la docencia con otros métodos de apoyo, recabar la información para desarrollar al final la descripción de lo observado.

Nombre de los integrantes del equipo con quien se el trabajo en la sede:
José Luis Rodríguez Higuera
María González Sierra
Luisa Martínez Ocampo
Emma Ruiz del Río

Una mirada a la didáctica educativa
Introducción
Esta actividad tiene como finalidad redactar un reporte descriptivo de la observación realizada en una actividad académica como preámbulo del trabajo que se pretende enriquecer para el ensayo La docencia en la era de la globalización; para ello, se observó una clase de “Estrategia de Medios” de la carrera de Administración en la FES Cuautitlán, como un acto especial estuvo de invitado para fortalecer a través de su experiencia en el medio publicitario el Lic. Roberto Guerrero Guzmán, Gerente de Mercadotecnia de la Agencia Ricarte Comunicación Estratégica, lo que permite en esta época de la educación enriquecer y fortalecer el conocimiento a los estudiantes con gente profesional y experta en el área.

Desarrollo de un concepto
Poner de manifiesto si el docente cuenta con los elementos necesarios y actuales para llevar a cabo un mejor desarrollo en la educación global, ejerciendo un excelente estímulo en la enseñanza-aprendizaje con los estudiantes tanto presencial como en el fortalecimiento del estudio independiente, misma que requiere la competitividad no sólo a nivel nacional sino internacional.

Reporte descriptivo
La Sección de Administración de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM, a través de la asignatura de “Estrategia de Medios” que imparte el Prof. Sandro Martínez Hernández como enriquecimiento al grupo de alumnos de la carrera de Administración y Contaduría, el pasado 16 de mayo a las 13:00 se efectuó en el Auditorio de Extensión Universitaria una charla sobre los Formatos de Publicidad en Televisión y Radio.

Al ingresar al auditorio me dirigí a un lugar donde pude apreciar el panorama que se percibía en esos momentos en dicho recinto, un lugar muy amplio para 150 personas que lo divide unas cortinas grandes que abarcan de techo a piso azules y a lo largo con una extensión de 12 metros, la estructura es de fierro y el techo de lámina con seis ventiladores, enfrente un escenario de 8 metros de ancho con una pantalla gigante al fondo, piso de madera y un par de bocinas en ambos lados.

Vestido con un traje azul marino con rayas blancas camisa azul claro, corbata azul marino y zapatos negros, el profesor Sandro tomó el micrófono y caminando con pasos cortos de un lado a otro con voz temblorosa y una ligera sonrisa se dirigió al grupo de alumnos que lo miraban con atención, la mano izquierda sosteniendo el micrófono y la mano derecho introducida en la bolsa de su pantalón, los 62 estudiantes presentes; la mayoría sentados un chico con pantalón negro y camisa blanca en la mesa donde estaba el cañón y la computara, otra chica con pantalón de mezclilla y grabando con una cámara de video a un costado sosteniendo el tripee, en ese momento entró una pareja de estudiantes y se sentaron en los primeros lugares que encontraron a su paso.

Mientras percibía las miradas de todos los presentes el profesor Martínez se refirió a sus alumnos en la importancia que tiene realizar este tipo de ch arlas a modo de complementar lo que ven en la clase de “Estrategia de Medios”, modalidad que permite ampliar el conocimiento de los alumnos por medio de un profesional que labora a diario en esta actividad tan amplia y apasionante; por ello, entusiasmado en compartir su experiencias, indicó el docente que en esta ocasión se honraba con la participación del Lic. Roberto Guerrero Guzmán, Gerente de Mercadotecnia de la Agencia Ricarte Comunicación Estratégica, con un silencio profundo en la sala se levantó del presidium colocado arriba del escenario, vestido de traje gris oscuro, camisa blanca, corbato gris y zapatos negros.

Transformando las reacciones de los presentes (sentados todos en la parte delantera del recinto) algunos sonriendo otros hablando con el compañero de a lado, unos más poniendo atención con su cuaderno encima de las piernas para escribir sus notas, alumnos con vestimenta casual unos más formales y el resto de mezclilla y playera, en eso se aproximo el Lic. Guerrero y estrechó la mano del Prof. Martínez, acto seguido el maestro Sandro camino en medio del auditorio y se sentó de lado en una silla negra recargando sus brazos en el respaldo de la misma.

En seguida, bajo la intensidad de la luz para dar inicio a la plática, por su parte el licenciado Roberto tomó el micrófono con la mano izquierda y la derecha sostuvo su indicador de luz roja e inició con una presentación en Power Point explicando de manera digerible y concreta los Formatos de Publicidad en Televisión: Emplazamiento de producto, Patrocinio pasivo, Patrocinio activo, Momento interno, Tele promoción, Reportajes informativos, Sobreimpresiones, Animación de símbolos visuales, Bloque corto, Microprogramas, Publicidad estática, Tele venta, con atención por parte de los presentes el Lic. Guerrero sin moverse de su lugar sólo volteaba mirando a los estudiantes expresando algunas anécdotas y también mostraba ejemplos en la pantalla, prosiguió con La Radio como medio de Comunicación y Publicidad, Importancia de la radio, El comercial de Radio, Creación de un comercial de radio, Guión de radio, idea de ventas, Redacción del comercial, Elementos de la redacción de un comercial y finalizó con métodos para la realización de un comercial de radio, provocando entre los asistentes y del propio docente aplausos.

Por último, el Prof. Sandro se levantó de su lugar acercándose al Lic. Roberto Guerrero Guzmán, para expresarle su agradecimiento por la plática de ese momento haciéndole entrega de una constancia que leyó y al terminó pidió a sus alumnos brindarán un fuerte aplauso al invitado, con movimientos de la cabeza mostraba su agradecimientos, acto seguido y a las 14:10 hrs. se fueron retirando los asistentes

Conclusión
Esta experiencia fue interesante involucrarse exclusivamente en observar y tomar notas de los acontecimientos que surgían en esos momentos, me dejó en claro que aunque pareciera fácil observar todos los detalles de la clase académica, siempre habrá algo que se nos escape; es por ello, que debemos apoyarnos no sólo en una libreta y pluma para registrar toda la información y todo el análisis del contexto, incluso sería mejor reforzarlo con alguna filmación.

Es una gran destreza la que se debe realizar como observador para un proceso indagatorio, estar del otro lado implica por momentos ver defectos o agregar juicios hacia el docente, el invitado y verificar las conductas y reacciones de los alumnos, apoyarse con notas de los acontecimientos es fundamental como guía de lo que se pretende construir a través de la información recabada.
Nombre: Emma Ruiz del Río
Maestría: Maestría en Valores para la Acción Educativa
Grupo: 01
Sede: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM
Tutor: Rosalba Sánchez Dromundo

Función de Jakobson: Apelativa

1. COMO ESTUDIAR CON ÉXITO LA MAESTRIA:
TECNICAS Y HABITOS PARA APRENDER MEJOR.

En el momento que decidimos estudiar la Maestría en el CECTE, lo hacemos persuadidos de alcanzar un aprendizaje que nos permita desempeñar todas las actividades necesarias para conseguir con éxito la acreditación de dicha actividad.

¿Qué implica estudiar la Maestría? tiempo, esfuerzo, dedicación, conocimientos, compromiso, actitud, etcétera. Todas estas actividades tienen relación con la planeación y estrategias, mismas que se utilizan para llevarlas a cabo.

1.1 Planear y Estrategias: definición y características.

Se podría definir el concepto de planear como: Ordenación de las enseñanzas de un determinado curso y coordinación de éstas dentro de la estructura general educativa. Ordenación general por cursos y asignaturas de los objetivos, contenidos y actividades que han de desarrollarse en el centro educativo... (Mensanza.J, 1995).

¿Es lo mismo planear que planeación?, una va en función de la otra; según Mikos, (1993): Planear significa llevar a cabo acciones de planeación: implica decidir en el presente, las acciones que habrán de ejecutarse en el futuro, con el fin de arribar a objetivos previamente establecidos.
Dentro de sus características la planeación afecta considerablemente las actividades del hombre, en función a la aplicación de su inteligencia para efectuar las acciones futuras, esta planeación nos apoya para descartar eventos negativos derivado de algo indeseable, previniendo cualquier situación en caso de ocurrir interiormente en estos elementos.

Otra característica es la toma de decisiones; planear sugiere realizar secuencialmente dichas disposiciones, si se implementan de forma ordenada y sistematizada, con el uso de conocimientos previos, se puede conseguir el objetivo planteado con éxito.

Para cumplir una planeación se requiere de indudables estrategias, éstas nos accederán a formalizar las actividades planteadas para alcanzar un fin determinado.

Definimos estrategia como: Actualmente el término ha pasado también a significar el planeamiento conjunto de las directrices a seguir en cada una de las fases de un proceso: así entendida, la estrategia guarda estrecha relación con los objetivos que se pretenden lograr (que suponen el punto de referencia inicial) y con la planificación concreta... (Mensanza.J, 1995).

Es importante una estrategia: porque evita caminar en forma de círculos viciosos, redundando una y otra vez procesos que mejoren las condiciones de vida en las mujeres y de la propia comunidad, contribuye a la unidad de un pensamiento acerca de criterios para la toma de decisiones prácticas, facilita la identificación de las acciones más importantes a realizar ofreciendo una guía para aprovechar y lograr aún más con los recursos existentes.

1.2 Como percibimos la información

La recepción de la información es el parte aguas del aprendizaje, el cómo seleccionamos y analizamos ésta es fundamental, para distinguir si somos visuales (se requiere ver lo que vamos a aprender), auditivos( con solo escuchar es suficiente para analizar la información) o kinestésicos (interactuar con aquello que vamos a aprender).

Una vez establecido esto, hay que determinar qué tipo de alumnos somos de acuerdo a la rueda del aprendizaje de Kolb: activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

1.3 Estrategias: Técnicas y Hábitos para aprender mejor.

Después de definir todo lo anterior, pasemos a las estrategias de estudio:

a. Administre su tiempo: Planee su horario por adelantado, realizando un horario o una lista
de tiempo de estudio, ya que el conocer como utiliza su tiempo, debe ayudarle a planificar y
predecir el cumplimiento de sus proyectos dentro de la maestría.
b. La concentración: Es eliminar la distracción y enfocarse sobre la tarea en cuestión, es
importante hacer un cronograma de las tareas, estudiar, repasar o leer en un ambiente
adecuado, recuerda que hay que darse un descanso de 10 min. después de cada 50min de
estudio continuo y muéstrese exteriormente interesado y resístase a las distracciones.
c. Lectura crítica: Tener una lectura crítica en la maestría en el CECTE es fundamental, ya
que hay que ser capaces de identificar los puntos importante de las lecturas, basándose en
un buen razonamiento propio, a demás, si requiere de realizar actividades,
por ejemplo, un ensayo o algún escrito, en el que predomine la intertextualidad, hay que
cuestionarnos lo siguiente:¿Cuál es el problema?, ¿A qué conclusión llega el autor sobre el
problema?, ¿Cuáles son las razones para que el autor piense así?, ¿Usó el autor hechos u
opiniones?, ¿Uso el autor palabras neutras o emocionales?. El contestar estas preguntas
ayudara a comprender el texto por completo.
d. Éxito en la Educación a Distancia: La Educación a Distancia, se basa, en que los estudiantes
son el centro de su proceso de aprendizaje y toman responsabilidad del mismo, trabajando a su
ritmo, de manera autónoma.
e. Motivación: Ninguno de los incisos anteriores, serían un éxito si carecemos de motivación, ésta
nos ayuda a emprender una tarea, es la que nos mueve a comenzarla y continuar en ella
hasta lograr el éxito, sin ella nada es satisfactorio ni realizable. Se entiende por éxito, el logro
de la meta que uno mismo se ha propuesto, ese éxito conseguido conduce generalmente a
aspiraciones más elevadas. Aquel que de verdad tiene éxito, se da cuenta de la responsabilidad
personal que tiene de automotivarse. Puede empezar por sí solo, porque dentro de sí, tiene su
propia chispa.
Planeando en base a estrategias, se puede llegar a tener éxito en la maestría en el CECTE solo hay que realizar al pie de la letra nuestro plan y utilizar las estrategias adecuadas para cumplir las metas que nos hemos propuesto desde un inicio.

BIBLIOGRAFIA
García, García, E. (1994). Estrategias cognitivas, metacognitivas para favorecer la
comprensión lectora. Revista de Psicología, pp. 193-204. Madrid. España.
Guzmán Sanhueza, Marina. (1995). Autonomía en el aprendizaje. Estrategias didácticas.
Santiago: CPEIP.
Mesanza, López, Jesús. (1995). Diccionario de las Ciencias de la Educación. Madrid.Santillana.
Monereo, C, y otros (1994). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias. Formación del
profesorado en estrategias de aprendizaje. Barcelona. Graó.
Olcese, Salvatecci, A. (2002). Cómo estudiar con éxito, técnicas y hábitos para aprender mejor.
Madrid. Ed. Alfaomega.

Pensamiento crítico y actitudes mentales. Reflexión sobre el pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico

Creo que estamos de acuerdo con lo que dicen las compañeras que me antecedieron, pero vayamos proponiendo aplicabilidades, quien propone o sugiere nuevos comentarios, haber vamos compañeros participen es interesante el tema que nos atañe en esta ocasión en el foro.

La intención no es presentarles una reflexión extensa, pero este fue lo que salió.

Retomando el punto de vista en el foro anterior, recordemos que:

Ser educado y hacer juicios acertados no garantiza, en absoluto, una vida feliz, virtuosa, o exitosa en términos económicos y educativos, pero ciertamente ofrece mayor posibilidad de que esto se logre, y que podamos a medida que lo vamos ejercitando, y sobre todo, poniendo actitud en lo que hacemos, aprendiendo a aplicar nuestro pensamiento crítico con mejores actitudes mentales en la vida diaria. Y es definitivamente mejor que afrontar las consecuencias de tomar malas decisiones y mejor que agobiar a amigos, familia, y al resto de nosotros con las consecuencias indeseables y evitables de esas decisiones desacertadas.

Bueno les presento una lista de algunas frases celebres que encontré y deseo compartir con ustedes:

Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener un resultado diferente.
Albert Einstein

Cuán diferente sería todo si quienes rigen las naciones supieran usar sus pensamientos

Como las guerras se inician en la mente de los hombres,
es en la mente de los mismos hombres que deben ser edificadas las defensas para la PAZ
CiberEscrito N° 66 de MUNDO MEJOR Dr. Iván Seperiza Pasquali, Quilpué, Chile, julio de 2001

Tu interpretación de lo que ves y oyes, es sólo eso, tu interpretación
.
La mayor parte del tiempo no nos comunicamos, sólo tomamos turnos para hablar.

Lo que se dijo, siempre es exactamente lo que se intentaba decir.

Lo que es bueno para ti, puede no serlo para otros.
¿Entonces, qué te hace pensar que tu manera es la mejor?

Quizá no nos preocuparía lo que la gente piense de nosotros,
si supiéramos que pocas veces ocupamos sus pensamientos.

Tu eres la causa de todo lo que te pasa; ten cuidado de lo que tú causas.

El que degrada a los demás, se degrada a sí mismo.

Mientras culpes a otros, renuncias a tu poder para cambiar.

La paciencia es la virtud de los fuertes.
Anónimos.

La diferenciación psicológica que el Licenciado E. Jorge Antognazza hace entre Pensamiento Positivo y Actitud Mental Positiva. Aquí en uno de sus libros se sintetiza esto:

La cuestionable filosofía del llamado Pensamiento Crítico se propone como un buen manual para vivir mejor. Lamentablemente, a pesar de la buena intención de los autores y de los buenos deseos de quienes la practican, todo sigue igual. La famosa frase de Emile Coué, uno de los primeros iniciadores de esta filosofía, "Cada día que pasa y con la ayuda de Dios me siento mejor y mejor" ya no convence a nadie.

Distinta es la persona que tiene una Actitud Mental Positiva frente a las adversidades. Este tipo de gente no niega la realidad sino que la encara con un espíritu de lucha, de actitud, de resolver problemas.

El pensador crítico ideal es una persona que es habitualmente inquisitiva; bien informada; que confía en la razón; de mente abierta; flexible; justa cuando se trata de evaluar; honesta cuando confronta sus sesgos personales; prudente al emitir juicios; dispuesta a reconsiderar y si es necesario a retractarse; clara con respecto a los problemas o las situaciones que requieren la emisión de un juicio; ordenada cuando se enfrenta a situaciones complejas; diligente en la búsqueda de información relevante; razonable en la selección de criterios; enfocado en preguntar, indagar, investigar; persistente en la búsqueda de resultados tan precisos como las circunstancias y el problema o la situación lo permitan. Así pues, educar buenos pensadores críticos significa trabajar en pos de este ideal. Es una combinación entre desarrollar habilidades de pensamiento crítico y nutrir aquellas disposiciones que consistentemente producen introspecciones útiles en la mente y que son la base de una sociedad racional y democrática.

Nombre: Emma Ruiz del Río eruiz0304@cecte.ilce.edu.mx
Maestría: Maestría en Valores para la Acción Educativa
Grupo: 01
Sede: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM
Tutor: Jürgen Antonio Madrid Romano

Características del texto académico

Nombre: Emma Ruiz del Río eruiz0304@cecte.ilce.edu.mx
Maestría: Maestría en Valores para la Acción Educativa
Grupo: 01
Sede: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM
Tutor: Jürgen Antonio Madrid Romano

Nombre de los integrantes del equipo con quien se realizó el trabajo en la sede:
María González Sierra
Luisa Martínez Ocampo
Sandy Mariana Garduño Rivera
Emma Ruiz del Río

LISTADO DE CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO ACADÉMICO
REALIZADO EN EQUIPO EN LA SEDE

En estos tipos de textos, el emisor como el receptor son miembros de la comunidad académica; la finalidad de este es convencer, argumentar y persuadir; fundamentalmente se hace a través de escritos.

El tipo de contenido es preposicional. Utiliza la argumentación y la explicación para expresar su contenido.

La intertextualidad: construir un texto propio a partir de uno ajeno.
La textura: implica las relaciones de construcción de las partes del texto en el todo.
Comunicación bidireccional: escritor-lector.
Persuasivo: convencer a la comunidad de los resultados de nuestros textos. Audiencia a quien va dirigido: se tiene que expresivo.
La finitud: es decir, que el texto debe tener límites.
Función ideacional: expresar un contenido.
Función interpersonal: comunicativo tomando en cuenta al interlocutor.
Función textual: combinación de las dos anteriores.
Guiar según el lector al escrito.
Estructura con algún componente gráfico: de estar acompañado de gráficos, tablas, imágenes
Emitido por un miembro de la comunidad académica.
Preferentemente escrito.
Argumenta, convence y persuade.
El contenido debe ser preposicional.
Relación de construcción y discusión que permiten cohesión y coherencia del texto.
Tiene límites: es decir finitud.
Función del texto:
Ideación al
Interpersonal
Textual
El texto guía al lector
Intertualidad: tomar puntos de vista de otros textos o construirlos a partir de otras fuentes.
Partes del texto académico:
Introducción
Método
Resultados
Resumen
Conclusiones
Se compone de secciones o capítulos.
Los términos que se utilizan son técnicos.
Portada:
Datos que refieren a los elementos de la situación comunicativa pero sin señalarlos:
· Qué: Título del trabajo.
· Quién: Nombre del alumno y número de cuenta.
· Donde: Institución, materia y grupo.
· Cuándo: Fecha de entrega.
22. Páginas:
· (Estilo latino o angloamericano)
· Deben guardar márgenes y sangrías.
· Separar párrafos y bloques temáticos (apartados, capítulos).
· Distinguir títulos y subtítulos.
23. Aparato crítico:
· Presentar los textos necesarios (introducción, índices, anexos, etc.)
· Presentar la bibliografía ordenada y correctamente elaborada.
· Si se incluyen citas textuales, usar las marcas correspondientes y hacer las referencias.
24. Situación comunicativa:
· Dónde y cuándo
· Para qué
· Quién
· A quién
25. Convenciones sociales y lingüísticas
· Estilo
· Estructura
26. Propiedades
En el caso del texto académico las propiedades del texto tienen las siguientes características:
· Adecuación
· Coherencia
· Cohesión
· Gramática

Afinamos que el documento cumple con los criterios de un texto académico entre los que se encuentran:

El título es puntual: El cambio climático y la educación ambiental neoliberal
Esta delimitado el tema
Fechado
Incluye un abstrac
Inicia con la información del tema
Maneja un lenguaje fluido y comprensible
Es congruente con la ilación de la información que maneja y sustenta
Hace referencias de autores, bibliográficas o intituciones
Maneja dos subtemas
Al final maneja conclusiones
Y al final en lista la bibliografía completa


TEXTO EXPOSITIVO UNO

Texto académico seleccionado:
Resumen sobre el cambio climático
y el recalentamiento global
Fuente:
GreenFacts: Nivel 1
Liga:
http://www.greenfacts.org/idex-es.htm

Considero que es un documento académico porque :
Es emitido por el Comité Científico de Greenfacts, que integra a los miembros de la comunidad académica que publica ésta página electrónica
Maneja tres niveles de información, enlaces sobre el clima y acerca del estudio sobre cada pregunta.
Esta resumido a través de una series de preguntas y posteriormente de incisos jerárquicos.
Indica el nombre del tema y el año en que se publicó.
Maneja gráficos.
Argumenta y persuade sobre los impactos del clima.
Hay coherencia del texto.
Tiene finitud, en este caso aborda aspectos que son de interés en los sectores económico, sociales y ambientales.
Indica niveles numéricos en el ámbito de la meteorología.
Contiene intertextualidad, toma los puntos de vista de otros, lo podemos comprobar porque incluye fuentes del estudio.
Está estructurado y contiene tres niveles: nivel 1 resumen, nivel 2 detalles y nivel 3 fuente (un estudio completo sobre el tema).
Esta organizado, es este caso por preguntas, este a su vez divido jerárquicamente en los diferentes esquemas numerados.
Utiliza términos propios sobre el tema climático que son conceptos técnicos del área.
Incluye también enlaces: enlaces objetivos y sitios que enlazan hasta este estudio.
Maneja la intertextualidad y textura, es claro y preciso el documento, desarrolla un lenguaje sencillo.
La redacción es digerible.
Es persuasivo porque convence a la comunidad de los resultados.
También maneja límites, lo que es la finitud y la función ideacional.



TEXTO EXPOSITIVO DOS

Texto académico seleccionado:
Tesis Cambio Climático Global
Autor:
Guillermo Crespo Pichardo
Liga:
http://www.departamentodesuelos.com/noticias/

Considero que es un documento académico porque :
Es emitido por un autor, tiene inscrita la fecha.
Es un documento académico, pertenece a una institución educativa a la Universidad Autónoma de Chapingo.
La tesis es una investigación que requiere de tiempo y señala la invitación de algún alumno de 7mo. Año de Suelos o Recursos Naturales, interesado en desarrollar como tema de tesis, "El estudio de la Sequía ante el Cambio Climático Global".
Hay estudios de investigación perfectamente desarrollados, sin embargo, invita para desempeñar un nuevo estudio.
Da indicaciones de forma resumida.
Indica el nombre del tema, autor y la fecha año en que se publica.
Maneja un gráfico como fondo de la universidad.
Hay coherencia sobre trabajos de investigación pertenece a una plantel educativo y de prestigio, coherente en el tema, existe la carrera para incorporar estudios sobre el cambio climático global.
Desea el autor abordar aspectos de interés.
Es una página breve que tiene indicaciones como: hacer comentarios, maestros, tesis, busca, servicios, departamento, alumnos, maestro, foro, correo, contactos, etcétera.
Utiliza términos propios del tema climático que son conceptos técnicos del área.
Incluye también enlaces.
Es persuasivo porque invita de forma sencilla a iniciar un proyecto.
También maneja límites.
Aunque no esta la presentación desarrollada de una tesis es palpable que pertenece a un texto académico, por la línea y el nivel educativo.

Reflexión sobre el pensamiento crítico aplicado al pensamiento crítico

Esta disertación tiene por objetivo mostrar cómo está siendo construido un nuevo modo de enseñar la investigación, por medio del pensamiento crítico y reflexivo, en una universidad de ámbito particular localizado en el estado de Río de Janeiro, Brasil. Los participantes de la pesquisa fueron 49 estudiantes que cursaban el quinto período en el primer semestre del año 2004. Utilizaron para el análisis de los datos, la técnica del discurso colectivo, siendo aplicado un análisis del contenido en la modalidad temática. El análisis temático de los datos reveló que el aprendizaje de la investigación se hace transversalmente a través de aproximaciones, mediadas por la figura de un profesor que estimule el pensamiento crítico y reflexivo del alumno, estimulando la capacidad de la investigación y del aprender a aprender.

Como lo menciona Espíndola en la lectura Pensamiento Crítico, para Paul (1984,1990) éste consta en:

· El arte de pensar acerca del pensamiento mientras uno esta pensando, de tal forma que
se logra crear al pensamiento más claro, preciso, exacto, relevante, consistente y justo.
· El arte del escepticismo constructivo.
· El arte de de identificar y quitar prejuicios, así como la unilateralidad del pensamiento.
· El arte del aprendizaje autodirigido, a profundidad y racional, y
· El pensar que la racionalidad debe certificar lo que uno sabe y aclarar lo que uno ignora.

El argumento de que la educación superior, es más un bien público que un bien común, aunque con seguridad tiene de ambos, se empieza a reconocer que se debe enseñar a las personas a tomar decisiones acertadas y las equipará para mejorar su propio futuro y para convertirse en miembros que contribuyen a la sociedad, en lugar de ser una carga para ella.

Ser educado y hacer juicios acertados no garantiza, en absoluto, una vida feliz, virtuosa, o exitosa en términos económicos y educativos, pero ciertamente ofrece mayor posibilidad de que esto se logre, y que podamos a medida que lo vamos ejercitando, aprendiendo a aplicar nuestro pensamiento crítico en la vida diaria. Y es definitivamente mejor que afrontar las consecuencias de tomar malas decisiones y mejor que agobiar a amigos, familia, y al resto de nosotros con las consecuencias indeseables y evitables de esas decisiones desacertadas.

El Pensamiento Crítico es mi vida, mi filosofía de vida. Es la manera como me defino a mí misma. Soy educadora porque pienso que estas ideas tienen significado. Estoy convencida de que aquello en lo que creemos tiene que poder soportar una prueba de evaluación.

Así pues, analizando lo anterior podemos generalizar también algo muy importante: el pensamiento crítico es un pensamiento que tiene propósito (probar un punto, interpretar lo que algo significa, resolver un problema), pero el pensamiento crítico puede ser una tarea colaborativa, no competitiva. Y, a propósito, hasta los abogados colaboran. Pueden trabajar juntos en una defensa común o en un proceso conjunto, y pueden también ayudarse mutuamente para llegar a la verdad de manera que se haga justicia.

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez esperando obtener un resultado diferente”.
Albert Einstein
Alumna: Emma Ruiz del Río
Tutor: Jürgen Antonio Madrid Romano
Grupo: 01
Sede: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM

domingo, 2 de marzo de 2008

El cerebro electrónico como mediador educativo


INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS
MÓDULO PROPEDÉUTICO


MAESTRÍA EN VALORES PARA LA ACCIÓN EDUCATIVA


Alumna: Emma Ruiz del Río eruiz0304@cecte.ilce.edu.mx
Tutor: Jürgen Antonio Madrid Romano
Grupo: 01
Sede: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán UNAM


E N S A Y O
EL CEREBRO ELECTRÓNICO COMO MEDIADOR EDUCATIVO


Resumen
La máquina de los niños

Actualmente se observa una quimera progresiva de combinación de medios: libros, videos, software e Internet relacionan entre sí, con mecanismos tecnológicos heterogéneos para forjar sitios informativos, de entretenimiento, comunicación y aprendizaje.
Los video juegos son el factor primordial para considerar un verdadero cambio, éstos han ayudado a que los niños tengan otra visión de la escuela, les parece lenta aburrida y realmente anticuada.

En cuanto a la verdadera alfabetización reflexiona: que el ser una persona alfabetizada significa integrar a un individuo con capacidad de pensar de manera distinta, ve el mundo en otra condición y su apoyo es la computadora.


Índice
Introducción
La educación y la tecnología
Conclusiones
Bibliografía

Introducción
Con la revolución de la era informática comienza a surgir una diversidad considerable de ofertas educativas conocidas como educación a distancia por Internet. Algunos la llaman educación telemática, otros, educación virtual o digital o multimedia. Lo cierto es que Internet, como medio o herramienta, posibilita la capacidad de movilizar información, documentos, imágenes y guías didácticas que permiten establecer una relación educativa entre tutores y alumnos, más allá de las barreras de tiempo y espacio.
El Siglo XXI es y será, cada vez más por naturaleza propia, el siglo de la imagen audiovisual y del conocimiento a través del Aprendizaje Multimedia.Por este motivo es preciso que nos planteemos si entre todas las posibles inteligencias “múltiples”, que inicialmente fueron descritas por Gardner, podríamos considerar una nueva forma de inteligencia, especialmente significativa para los tiempos que vivimos, y hemos de vivir, a la que podríamos llamar: El cerebro electrónico como mediador educativo. Hace, al menos once años que ha emergido el novedoso campo del aprendizaje multimedia, y ha surgido como una disciplina coherente y necesaria, pero nunca había sido imaginada, sintetizada y organizada como una disciplina necesaria desde la perspectiva psicopedagógica.
El cerebro electrónico como mediador educativo
Hace ya casi una década, la UNESCO solicitó a Edgar Morin, sociólogo e investigador francés, expresar sus ideas en torno a la educación cara al futuro. Un proyecto de compromiso con las últimas propuestas de desarrollo sostenible y situado dentro del marco del “Pensamiento complejo”. Morin quiso contar con sus contemporáneos y convocó a decenas de pensadores de todo el mundo para que el proyecto fuese verdaderamente global y multidisciplinar. El resultado de dicho trabajo se compila en un extraordinario texto conocido como los Siete Saberes necesarios para la educación del futuro.
El ser humano de este nuevo milenio requiere capacidades y actitudes mucho más avanzadas, resultado de nuestra rápida evolución y del nuevo “Pensamiento Complejo” que viene gestándose desde mediados del siglo pasado.
La UNESCO es clara cuando dice que los adultos tenemos la responsabilidad de enseñar a los niños a aprender a Aprender, aprender a Hacer, aprender a Ser y aprender a Convivir.
Si nos sorprende ver a preescolares dominando mandos a distancia y ordenadores, no es cuestión milagrosa, es simple y admirablemente resultado de nuestra naturaleza evolutiva, que hoy por hoy corre a marcha acelerada. Pero este proceso puede verse frenado en el momento en el que los adultos coartamos la curiosidad innata de los más pequeños.
La posibilidad de disponer de equipos de cómputo, con las capacidades actuales (procesadores, tarjetas de video, monitores de alta resolución, dispositivos de memoria de más de cuatro gigabytes, software integrado, etc.), en los ámbitos familiares, escolares y de los negocios, plantea retos y posibilidades nunca imaginadas a los procesos formativos, de comunicación y de convivencia humanas. Estos retos, cuestionan las formas instituidas de hacer educación en el sistema educativo y en las instituciones escolares.
La revolución tecnológica, y sus repercusiones en los ámbitos del quehacer educativo formal y no formal, es sólo el preludio de otras transformaciones en las formas de acceso y procesamiento de información y conocimientos, en las interacciones personales e institucionales, en la conciencia global y en las decisiones acerca de valores fundamentales para la convivencia humana. El efecto que se producirá a corto y mediano plazo en éstos ámbitos difícilmente lo podemos imaginar.
Con la incorporación de las tecnologías de cómputo a la vida cotidiana, las bases de la convivencia y de la realización humana están siendo transformadas en contenidos y en direcciones que trastocan la institución educativa formal.
Esta revolución tiene ya manifestaciones importantes al interior de las instituciones educativas, con sus consiguientes repercusiones sociales, económicas y políticas. En primer lugar, este desarrollo tecnológico refleja y reproduce históricamente, una vez más, las brechas sociales y las desigualdades económicas entre los países más ricos y los más pobres, y al interior de los mismos países.
En México, el fenómeno tiene; entre otras, las siguientes manifestaciones:
a) Acceso y uso diferencial de los recursos computacionales en diversos contextos educativos: en unos hay recursos e ideas sobre qué hacer y cómo hacerlo; en otros hay recursos junto con un gran desconocimiento de la índole de la herramienta y de sus posibles usos educacionales; y finalmente, en la gran mayoría se carece de recursos.
b) El desarrollo desigual se caracteriza también, en el ámbito nacional, por la ausencia de una política educativa para animar, dirigir y orientar los esfuerzos en este campo; esta ausencia la encontramos desde la educación básica hasta la superior. Los proyectos institucionales y grupales para pensar-actuar en el campo del cómputo educativo son pocos, y la mayoría se encuentran en las instituciones con mayores recursos económicos y humanos.
El cerebro electrónico como mediador educativo es la construcción de una plataforma de diálogo, inspiración y animación de proyectos de cómputo educativo. Un proceso de práctica reflexiva sobre las posibilidades y realidades del cómputo educativo en el campo de la educación.
Comprendiendo las formas de interactuar con la computadora, Cynthia Solomon, en su obra Entornos de aprendizaje con ordenadores (1987), presenta una revisión del estado de la cuestión, hasta ese momento, acerca del uso de los ordenadores en la educación.
De acuerdo con Solomon, se pueden caracterizar cuatro formas de incorporar la computadora al proceso educativo: una, para lograr el dominio de aprendizajes por reforzamiento y ejercitación, para realizar procesos de aprendizaje por descubrimiento, a la manera de una interacción socrática, para generar procesos de búsqueda en contextos de interacción eclécticos y aquélla que favorece procesos de construcción del conocimiento.
En la historia de la incorporación de las computadoras al campo educativo, el diseño del tipo de interacción de alumnos y maestros con la computadora es un elemento fundamental para caracterizar el entorno de aprendizaje con la computadora. Y el control del proceso es un determinante central de la interacción, que puede estar predominantemente o en la computadora o en el usuario.
En primer lugar y para saber de lo que estamos hablando habría que definir qué es “Aprendizaje Multimedia”. Es sencilla y evidentemente aprendizaje, tanto de palabras habladas o escritas, como de imágenes: ilustraciones, fotos, gráficos, animación, cine o video. Sin olvidar el papel educador de la expresión sonora musical y de sus correspondientes manifestaciones artísticas.Ahora todos aprendemos, sobre la base cada vez mayor de los soportes digitales, palabras e imágenes. Y eso está bien, otra cosa es qué tipo de palabras e imágenes aprendamos, cuándo y cómo las aprendemos. Ha llegado pues el momento de los desarrollos multimedia al servicio de la educación. Ha llegado el momento de que los educadores reaccionen. Como debería parecer natural, el desarrollo de una “psicología de la instrucción on-line”, como una nueva disciplina psicopedagógica para los tiempos que corren.
Según J. S. Coleman (1966), en su estudio Equality of Educational Opportunity (Washington DC., U. S. Department of Health Education and Welfare) sólo un 30% del conocimiento vendría configurado por los esfuerzos educacionales en ámbitos escolares, mientras que el otro 70% sería aportado, para bien o para mal, por los otros componentes de esa compleja sociedad e industria “educadora o deseducadora” de la comunicación y de la información multimedia.Pero aún queda otra cuestión: que se tenga acceso al conocimiento, por medio de una inmensa biblioteca real o virtual, de Internet, no significa que se adquieran conocimientos. Sentarse en una biblioteca o ante un ordenador no da, desde luego, la sabiduría.
El caso es que, junto a la magnífica cosecha de información disponible y accesible, nos encontramos, en muchas ocasiones, con la ineficacia de su aprovechamiento y la ignorancia generalizada de sus usuarios. Nuestra civilización posee, en efecto a través de Internet, y de otros muchos recursos multimedia, un enorme cúmulo de conocimientos, pero cada individuo sólo tiene acceso real - en proporción a su preparación básica - a una fracción mínima de ellos. Se nos presenta, de esta manera, una civilización extraordinariamente capacitada para acceder a la sabiduría, de un modo global, pero poblada por una inmensa masa de ignorantes; y esa brecha, entre “lo que la abstracta globalidad sabe” y lo que puede llegar a saber cada uno de sus miembros reales, va a seguir forzosamente aumentando a un ritmo de vértigo.
Conclusiones
En lo que a Internet se refiere, a menudo los niños y los jóvenes están más familiarizados con él que sus padres, pero éstos tienen la grave obligación de guiar y supervisar a sus hijos en su uso. Si esto implica aprender más sobre Internet de lo que han aprendido hasta ahora, será algo muy positivo.
La supervisión de los padres debería incluir el uso de un filtro tecnológico en los ordenadores accesibles a los niños, cuando sea económica y técnicamente factible, para protegerlos lo más posible de la pornografía, de los depreda­dores sexuales y de otras amenazas. No debería permitírseles la exposición sin supervisión a Internet. Los padres y los hijos deberían discutir juntos lo que se ve y experimenta en el ciberespacio. También es útil compartir con otras familias que tienen los mismos valores y preocupaciones.
Aquí, el deber fundamental de los padres consiste en ayudar a sus hijos a llegar a ser usuarios juiciosos y responsables de Internet, y no adictos a él, que se alejan del contacto con sus coetáneos y con la naturaleza.
a) La computadora se puede convertir progresivamente, en sí misma, en mediadora educativa, más allá del aprendizaje de los contenidos que proporciona la índole del programa utilizado.
b) Adoptar un enfoque en el que el ordenador es considerado otro mediador educativo puede ser una respuesta al cambio acelerado de la tecnología de hardware y software y a la escasez de recursos económicos, aunados a la realidad de una cultura que se produce desde el desconocimiento por los educadores de la misma herramienta.
c) Desde un punto de vista institucional, para asegurar un uso creativo y abierto a los cambios tecnológicos y para generar ambientes de experimentación de opciones metodológicas, deberían concebir e implementar como constitutivos de la lógica de operación de un proyecto educativo, y no como un apoyo meramente instrumental del proceso educativo.
d) El enfoque de utilización de la computadora como mediadora educativa-social puede ser una respuesta, desde la institución educativa escolar, a otra realidad emergente: facilitar la incorporación de los ordenadores a contextos familiares y de trabajo, como elemento que contribuye a la formación de una cultura de elaboración, expresión y comunicación de conocimientos, y no como instrumento meramente utilitario para el proceso eficiente de información.
Bibliografía
Bourdieu, Pierre, (1997): Capital cultural, escuela y espacio social. Ed. Siglo XXI.

Bruner, J. (1988): Realidad mental y mundos posibles. Barcelona. Ed. Gedisa.

CEPAL/UNESCO/OREALC, 1992. Córdoba, Enero de 2002.
D. Griffin Newman, P., M. Cole, La zona de construcción del conocimiento, Morata, Madrid, 1991.
Hans Aebli, Doce formas básicas de enseñar, Narcea, Madrid,1988; Roland G. Tharp y Ronald Gallimore, Rousing Minds to life - teaching, learning, and schooling in social context, Cambridge University Press, Cambridge, 1988.
Lynn Watt, Daniel y Lynn Watt, Molly (eds.), New paradigms in classroom research on logo learning, ISTE, Oregon, 1993.

Mc Luhan, M., Powers, B. R., La aldea global. Barcelona. Gedisa, 1989.
Mires, Fernando, La Revolución que Nadie Soñó o la Otra Posmodernidad. Editorial Nueva Sociedad Caracas, 1996.
Mora, Pascual, La Escuela del Día Después. Grupo de Investigación de Historia de las Mentalidades ULA-Táchira.95, 1997.
Novak, Joseph, Aprendiendo a Aprender. Martínez Roca Editores. Barcelona España, 1972.
Morfin Otero, Francisco, Los procesos educativos mediados por la computadora, ITESO, Guadalajara, 1993.
Sancho Gil, J., Hoy ya es mañana. Tecnología y Educación: Un diálogo necesario. Cuadernos de Cooperación educativa. Sevilla. España, 1995.
Solomon, Cynthia, Entornos de aprendizaje con ordenadores, Paidós, Barcelona, 1987.
Warner, Roger, Hyperstudio, Publishing Inc. 1995-1996.

Consulta electrónica
www.monografías.com [5 de febrero de 2008]
www.contexto-educativo.com. [5 de febrero de 2008]
www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0015tecnologiaeducativa.htm [5 de febrero de 2008]

Ir a blog Blogger: Emma Ruiz del Río - Estado de publicación